sábado, 19 de octubre de 2013

Un animal sociable: El Conejo





Una de las razones por lo que la gente comienza a tener conejos como mascotas, es porque han demostrado ser sumamente sociables, aprenden trucos, reconocen su nombre, las voces de sus propietarios y disfrutan de la buena compañía y cuidados de sus dueños.



Tips de conducta

En general, es un animal asustadizo. Este comportamiento es debido a su situación como animal de presa, por lo que es muy importante no realizar ruidos estridentes o muy altos ya que provocaremos una situación de estrés para él, conduciéndolo a que se esconda.


Es un animal de costumbres vespertinas ya que está más activo al amanecer y al atardecer, aunque poco a poco puede ir acostumbrándose a nuestros horarios.


Los conejos son muy sociables, así que se aconseja tener más de un individuo, a menos que el propietario pueda dedicarle mucho tiempo o pueda estar con cualquier otro animal.

Para evitar conductas agresivas cuando hay más de un individuo como dos machos o para evitar gestaciones no deseadas, patologías uterinas e incluso el marcaje territorial, se aconseja esterilizar a la mascota.


Cabeza
Una característica predominante del conejo se refiere a sus largas orejas o pabellones de la oreja. En condiciones normales las orejas permanecen tiesas o erectas. 
La cabeza está separada del cuerpo por un corto cuello, visible cuando se encuentra distendido. Los miembros delanteros del conejo son de estructura fina y delgada. Cuando el conejo está agachado, se mantienen ligeramente doblados por el codo y por debajo del pecho.

Ojos
Son grandes y dispuestos lateralmente. Las pupilas, muy prominentes, tienen un campo visual de 360º. Es interesante hacer notar que los ojos tienen campos visuales que se solapan o sobreponen en unos 30º por la parte de la frente y 10º por la parte de atrás.
El conejo tiene tres párpados: uno superior, otro inferior, y un tercero que puede cerrarse para proteger la córnea durante una lucha o frente a una nube de polvo. Tanto el párpado superior como el inferior disponen de pestañas. El par superior es inusualmente largo.

Boca
Relativamente ancha, está bordeada por los labios, que pueden separarse para hacer visible el par superior de dientes incisivos. La parte de arriba del labio está hendida en su parte frontal. La zona situada alrededor de la boca y las mejillas está cubierta con largos y finos bigotes o cerdas vibrantes, que también se encuentran alrededor de los ojos.

Abdomen inferior 
Tiene una pared de músculos, constantemente contraída para proteger los órganos que contiene en su interior. La espina dorsal flexible o columna vertebral consta de siete vértebras cervicales (cuello), doce torácicas (pecho) y siete lumbares (tronco). Tres vértebras sacras y varias pequeñas caudales dan soporte a la cola. La espina dorsal está unida al resto del esqueleto del conejo en el cinturón de los hombros, la espalda y en el de la pelvis. Los miembros posteriores del conejo son alargados y muy fuertes. En la vida cotidiana del conejo de campo o bosque, juegan un importante papel. Su uso durante la carrera es importantísimo. Facilitan al conejo un verdadero estallido o explosión de velocidad.

Pecho o tórax
Está separado del abdomen por una membrana o diafragma. Dentro de la cavidad torácica, bien protegidos por una jaula ósea de costillas, se encuentran el corazón y los pulmones.

Miembros exteriores
Se emplean también para excavar la tierra cuando el conejo silvestre prepara su guarida subterránea. Lanza la tierra hacia atrás con las patas traseras a fin de mantener libre la entrada de la guarida.
La lucha desempeña un importante papel en la forma de vida del conejo macho o del semental. 
Sus patas posteriores están dotadas de cuatro dedos largos y poderosos, armados cada uno de ellos con fuertes y agudas garras. Durante la lucha, el conejo agarra al otro tratando de destriparlo, acuchillándolo con agresivas acciones de sus patas traseras. Las patas delanteras, cada una de las cuales tiene cinco dedos, se utilizan como armas secundarias y se emplean a veces para arañar la cara del adversario.

Cola
Es muy corta, se mantiene recogida junto a sus partes traseras. Está compuesta por una serie de pequeños y flexibles huesos que forman parte de la espina dorsal. La cola está cubierta por una piel suave y densa y a veces se usa como medio de señalización, especialmente por parte del conejo hembra.

Dieta
Son herbívoros. Su dieta se compone de diversos vegetales, con un componente fibroso importante.
El forraje, como la hierba y el heno, debe formar la mayor parte de la dieta (80-90%) para mantener una correcta salud gastrointestinal y dental del conejo. En adultos, no se debe abusar del heno de alfalfa ya que favorece los cálculos urinarios.
Los alimentos concentrados comerciales deben administrarse con moderación ya que, en cantidad, provocan problemas gastrointestinales y conducen a la obesidad. La composición ha de ser alta en fibra (18-24%) y los niveles de proteína alrededor del 15%.
Los alimentos verdes como la fruta y la verdura también deben administrarse con moderación. Se recomiendan la cereza, manzana, fresa, el mango, la piña y la papaya, que ayudan a evitar que se formen bolas de pelo en el intestino. En cuanto a las verduras, se recomiendan el diente de león, brécol, cilantro, perejil, apio, trébol, tomate (el fruto porque la planta es tóxica), la espinaca, borraja, zanahoria…
Además, necesita comer cada poco tiempo para que su tránsito intestinal funcione correctamente por lo que se recomienda poner forraje ad-limitum. En cuanto al agua, deben tener agua limpia y fresca disponible durante todo el día.

Alojamiento
El conejo deberá vivir en un lugar tranquilo de la casa, no dándole la luz directa y siempre alejado de corrientes de aire.
La jaula ha de ser espaciosa y lo suficientemente alta como para que pueda ponerse de pie. Deberá tener aberturas laterales para una buena ventilación y un suelo liso. En cuanto al contenido de la misma, el conejo necesita un área cubierta en la que pueda esconderse y dormir, un bebedero grande de goteo (el que tiene una bolita) para evitar que el agua se derrame y sea más higiénico, un soporte para el heno y un comedero.
El lecho para el suelo puede ser de paja, virutas de maderas no tóxicas (nunca aserrín) o sustratos vegetales comerciales a base de maíz. Nunca usar arena de gatos ya que provoca irritación de las mucosas y obstrucciones digestivas. 
A los conejos que viven en el interior, se les debe sacar de la jaula para que puedan hacer ejercicio, pero siempre con vigilancia o en alguna zona segura donde no puedan acceder a cables eléctricos o plantas tóxicas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario